Nuestros libros

lunes, 28 de diciembre de 2009

Retrato

(RETRATO) Antonio Machado

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Cuadro con tipos de sintagmas

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

A. MODOS DE ESTUDIAR LITERATURA

1º. LECTURA DE OBRAS LITERARIAS:

■En extensión: lectura de muchas obras.

■En profundidad: comentario o explicación de textos. El comentario de textos literarios es una herramienta que nos permite acercarnos al texto, profundizar en sus componentes temáticos (fondo) y estilísticos (forma), ponerlo en relación con una época, una ideología... En definitiva comprender y enjuiciar textos de forma meditada y apreciar su valor estético de forma técnica, sin dejarnos llevar por la primera impresión que suscita el texto en nuestro ánimo.

2º. ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA como elemento auxiliar.

El comentario de textos será tanto mejor cuanto más se haya leído y mejor se conozca la Historia de la Literatura.

B. FINALIDAD DEL COMENTARIO DE TEXTOS: Explicar el contenido y las características lingüísticas de un texto con la intención de provocar una reflexión en el receptor. No se trata de explicar conceptos teóricos, sino de aplicarlos, con la finalidad de analizar el texto. Se tendrá que remitir constantemente al texto objeto de análisis mediante citas literales y referencias a las líneas o fragmentos donde aparece el aspecto que se comenta.

El resultado final del comentario dependerá en gran medida de conocimientos:

■Personales: La habilidad en el análisis y en la redacción, sensibilidad, agudeza, etc.

■Otros que se adquieren con el tiempo: lengua, literatura, métrica, geografía, historia, sociología, economía, religión, etc.
Los objetivos del comentario de texto son:

a. Fijar con precisión qué dice el texto (fondo).

b. Dar razón de cómo lo dice (forma).

Son buenas todas las explicaciones que, razonadamente, establezcan una relación clara y ordenada entre el fondo y la forma de un texto. No existe una única posibilidad de resolver el problema de la interpretación de un texto, sino diferentes maneras de aproximarse a él, pero hay unas técnicas más útiles que otras y existen ciertos aspectos imprescindibles para un buen análisis de los que nos ocuparemos en lo que sigue.

C. MÉTODO DE COMENTARIO DE TEXTOS: Es importante seguir las fases que se explican a continuación:

1º. LECTURA ATENTA DEL TEXTO.

§ Leer despacio y comprender las palabras.

§ Buscar en el diccionario todo lo que no entendemos o entendemos a medias (en el examen no contaremos con un diccionario, pero su uso continuado proporciona un conocimiento del léxico suficiente para encararlo con tranquilidad).

§ Si cuando buscamos en el diccionario hay dos o más acepciones de una palabra, sólo nos interesará la que conviene al texto (para saber cuál es esta acepción hay que sustituir mentalmente la palabra problemática por sus diferentes acepciones hasta que se realice un ajuste perfecto al texto).

En esta fase hay que comprender el texto, conocer su sentido literal, no interpretar qué sentido especial tiene alguna expresión.

2º. LOCALIZACIÓN O PRESENTACIÓN DEL TEXTO. Con esta fase comienza el ejercicio del comentario. Se trata de situar el texto dentro de la producción de su autor y de la época correspondiente.

Utilizaremos nuestros conocimientos de Literatura y de Historia de la literatura y seguiremos los siguientes pasos:

1. Relacionar la obra con el autor, su vida y el total de su producción. Destacaremos sólo aquellos aspectos biográficos que sean relevantes para interpretar el texto. No es pertinente emplear estos datos como excusa para demostrar todo lo que se sabe sobre la vida del autor o su carácter. Es conveniente que nos detengamos sólo en aquellas cuestiones que sean significativas en nuestro comentario.

2. Situarla dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo.

3. Relacionar la obra con la época o movimiento literario. Seleccionaremos marcas en el texto de la época o el movimiento literario en el que se encuadra. Comentaremos si estamos ante una obra típica de su época o si, por el contrario, presenta novedades significativas; cada autor y cada obra puede poseer rasgos originales y propios.

4. Resaltar las características del género literario y subgénero al que pertenece. Mencionaremos sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que se va a comentar.

5. Si analizamos un fragmento, hay que ubicarlo dentro de la obra a la que pertenece y relacionar ésta con el resto de la obra del autor. Podemos encontrarnos con las siguientes situaciones que requieren diferentes tratamientos:

§ El texto pertenece a una obra que conocemos entera: Situar exactamente el fragmento en la obra, para ello, narraremos el argumento de la obra y señalaremos en qué punto se inserta.

§ El texto pertenece a una obra de la que conocemos sólo una parte: Narrar brevemente el argumento o contenido de la obra y situar en ella el capítulo (la escena o el episodio, etc.) que conocemos. Narrar brevemente el contenido de dicho capítulo y situar en él el fragmento que se nos ha propuesto para la explicación.

§ El texto pertenece a una obra de la que no conocemos nada: Proceder como si el texto fuera completo. (Puntos 1-4).

3º. REALIZACIÓN DEL RESUMEN Y DETERMINACIÓN DEL TEMA.

- Resumen: Un buen resumen condensa lo esencial del texto conservando sólo los detalles importantes. Hay que sintetizar el contenido del texto, no reproducir la forma. Algunos consejos para realizar el resumen son:

§ No utilizar la sintaxis ni el léxico del texto original.

§ No parafrasear el texto.

§ No debe contener interpretación ni opiniones propias.

§ No debe ser más largo que el texto, en general, ocupará unas diez líneas, con letra normal.

§ Hay que evitar el lenguaje poético, es preferible utilizar lenguaje estándar.

§ Casi todos los textos permiten organizar el resumen en un solo párrafo.

§ Muchos tienen tendencia a usar fórmulas fijas como: El texto nos habla de..., El autor narra..., El fragmento propuesto para resumir trata sobre...; no hay inconveniente en admitir estos clichés, pero quizá resulten más adecuados en otras fases del comentario, en el resumen hemos de economizar palabras y podemos prescindir de este tipo de recursos.

- Tema: Si el texto es fragmento de una obra mayor:

§ Aclararemos brevemente cuál es el tema general de la obra y cuáles sus motivos temáticos principales. Es necesario insertar el texto dentro del argumento de la obra a la que pertenece.

§ A continuación debemos definir el tema del fragmento y ponerlo en relación con el de la obra.

Si eliminamos del resumen todos los detalles y definimos sólo la intención del autor, conseguiremos enunciar el tema.

Hay que encontrar un enunciado (oración o frase) que sólo sea aplicable al texto que comentamos y que exprese su idea fundamental, su mensaje, lo que el autor ha querido decir; para ello se recomienda buscar un sustantivo abstracto que condense el mensaje (queja, exhortación, crítica, lamento...) y acompañarlo de tantos adyacentes como necesitemos para que la frase resultante identifique el texto en cuestión. Puede también optarse por una oración parecida a éstas: El autor se lamenta de..., El amor traspasa los límites de..., El protagonista se queja de...

Sus características son: claridad, exactitud y brevedad (no debería superar las diez o quince palabras). El tema debe enunciarse con brevedad, pero no de forma simplista (decir que un texto tiene como tema el amor es demasiado impreciso: debemos matizar esa afirmación)

Se podría decir que el tema es un resumen del resumen, pero, al contrario que en este último, aquí sí se debería interpretar el sentido del texto o la intención del autor.

4º. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA: Establecer cómo se ha organizado el contenido del texto para que forme un todo. Si no se pudiera establecer la estructura de un texto, su interpretación resultaría difícil, e incluso podría ser incoherente. Todo texto coherente comporta dos tipos de organización de los contenidos:

1. Estructura externa: Disposición de los enunciados en capítulos, apartados, párrafos, etc:

■Si se trata de un texto poético, realizar el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema... Si es posible, debemos poner estos datos en relación con otras obras del autor y movimiento literario. Si un autor introduce novedades en el empleo de la métrica, dejaremos constancia de ello.

■Si es un texto narrativo, indicar cuántos párrafos o capítulos lo forman. Señalar también sus elementos constitutivos: focalización y tipo de narrador, tiempo externo e interno, tipo de espacio, personajes... Sería conveniente buscar una explicación para cada uno de estos aspectos: ¿Por qué el autor opta por una determinada focalización o espacio? ¿Qué efectos busca? ¿Con qué intencionalidad los emplea? Así profundizaremos en el significado último del texto.

■Si es un texto teatral, indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...
2. Estructura interna: División del texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del tema.

Todas las partes de un texto se relacionan entre sí, porque todas contribuyen a expresar el tema; pero se diferencian en que el tema adquiere variaciones en cada una de ellas. Hemos de delimitar de qué línea a qué línea (o verso) va cada parte y explicar de qué habla cada una de ellas.

Para hacer la división se pueden tener en cuenta diversos factores:

■Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.); texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte...), argumentación (tesis y argumentos), etc.

■La división en párrafos, ya que éstos constituyen en sí mismos una unidad de contenido y, por lo tanto, sería una incongruencia que se dividieran.

■Si establecemos más partes de las necesarias perderemos el carácter unitario del texto (no creamos que si tenemos muchas partes somos más precisos).

■En poesía es un error considerar que cada parte coincide con cada estrofa (aunque a veces puede ocurrir).

5º. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO: La forma son las palabras y giros gramaticales que integran el texto. Debemos tener presente que entre todos los medios lingüísticos que el idioma ofrece al escritor, éste ha elegido los que le parecían más adecuados para expresar el contenido. En el comentario debemos comprobar de qué modo el contenido determina la forma del texto y explicar cada rasgo formal como una exigencia del contenido. Este es el principio fundamental del comentario de texto: el contenido está presente en todos los rasgos formales.

Esta es la fase más extensa del comentario, en ella hay que explicar no sólo qué dice el texto, sino cómo lo dice. Para ello, analizaremos la lengua del texto; los recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos y los relacionaremos con el desarrollo del tema y la intención del autor. Siguiendo los apartados que se han propuesto en la estructura interna, explicaremos cómo los recursos estilísticos resaltan los contenidos, describiendo así la relación entre el contenido y la forma.

Para que no olvides nada, aquí tienes algunas de las cuestiones lingüísticas y estilísticas que siempre debes tener presentes y que te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un texto:

o Aspectos fónicos: modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas.

o Aspectos morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica (conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos:

Análisis de los sustantivos (concreto, comunes, abstractos...)

Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos...)

Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo...)

Análisis de los determinantes y verbos

Estudio de la sintaxis (por ej., en una descripción impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en un argumentación retórica, los periodos son largos y subordinados.)

o Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes, tecnicismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación o denotación. Estudio del registro lingüístico...

o Aspectos estilísticos: Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones...

o Aspectos textuales: los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación...)

o Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial...

También sería interesante establecer relaciones del contenido y los recursos con la globalidad de la obra, su movimiento literario y su época.

Es el momento de comentar las posibles relaciones de intertextualidad: cuáles son sus posibles hipotextos o si se ha convertido en hipertexto de otros posteriores.

Esta fase 5ª (análisis de la forma partiendo del contenido) puede realizarse de forma conjunta con la anterior (determinación de la estructura), de forma que iremos explicando de forma conjunta la forma y el contenido del texto.

6º. CONCLUSIÓN.

Si terminamos el comentario sin una conclusión dará la impresión de que no hemos captado la esencia y el significado del texto. La conclusión se compone de:

1. Síntesis de nuestras observaciones: Reducir a líneas generales los resultados del análisis, no sumar los datos en una farragosa enumeración, sino resaltar su rasgo común; para ello es necesario releer el comentario fijándose en las observaciones que tienen un origen o finalidad común.

2. Opinión personal argumentada y apoyada en el comentario: Se trata de una valoración técnica del fragmento y de la obra, por lo que es inadecuado limitarse a una opinión impresionista que refleje nuestra apreciación superficial sobre el texto). Busquemos una frase adecuada para concluir con brillantez.

En lo referente a la forma, normalmente tendremos que alabar la calidad literaria de los textos que se nos propongan.

En lo que se refiere al contenido puede que el tema o el sentido del texto no nos agraden, podemos decirlo de forma modesta y firme sin fórmulas hechas (no olvidar que el defecto puede estar en nuestro gusto)

tipos de sintagmas

EL SINTAGMA

El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá que especificar qué función realiza.

Todo sintagma tiene un Núcleo, que es la palabra más importante de su estructura y es la que le da nombre al sintagma, puesto que todo sintagma se nombra por su núcleo y por la función que realiza. Ej: SN/SUJ.

La unión de un SN con función de sujeto con un SV con función de predicado dará lugar a una unidad superior: la oración.




TIPOS DE SINTAGMAS

Sintagma Nominal, Sintagma Preposicional, Sintagma Adjetival, Sintagma Adverbial y Sintagma Verbal. Todos, menos el Sintagma Preposicional, reciben su nombre del núcleo del sintagma (por ej., el núcleo del SV es siempre un verbo, etc.). En el caso del SPREP, éste se llama así porque va introducido por una preposición (que no funciona de núcleo, sino de Enlace).

1. SINTAGMA NOMINAL (SN): Llamamos SN a un grupo de palabras que se articulan alrededor del sustantivo, que es el núcleo de este sintagma.

1.1. Estructura:

(DETERMINANTE) + NÚCLEO + (ADYACENTE)

Sólo es imprescindible el núcleo, el determinante y el adyacente pueden faltar.



Ø Determinante: Sirve para actualizar al nombre o para delimitar su extensión significativa. Hay varios tipos:

v Artículo: el, la, los, las.

v Adjetivo determinativo:

· Demostrativo: este, ese, aquel…

· Posesivo: mi, tu, su…

· Numeral:

o Cardinal: uno, dos, tres…

o Ordinal: primero, segundo, tercero…

· Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios…

· Interrogativo: qué, cuánto…

· Exclamativo: qué cuánto…



Ø Núcleo:

v Sustantivo.

v Pronombre (sustituye al nombre).

v Cualquier palabra sustantivada (que lleve delante un determinante): El azul es mi color preferido.

Ø Adyacente: Añade al sustantivo notas significativas con las que precisa y concreta la realidad nombrada por él. Clases:

v Adjetivo: La camisa blanca.

v Sintagma Preposicional: En este caso se llama Complemento del Nombre (CN): La camisa de rayas.

v SN: En este caso se llama Aposición (Ap). Puede ser de dos tipos:

· Especificativa: Distingue a un sustantivo de entre otros de su clase o grupo; no va nunca entre comas: Mi pirmo Pedro llegará hoy.

· Explicativa: Destaca una característica del sustantivo, sin distinguirlo de otros; siempre va entre comas: Pedro, mi primo, llegará hoy.

v Proposición subordinada adjetiva: El libro que leí la semana pasada es muy interesante.

v Proposición subordinada sustantiva: En función de CN, precedida de una preposición: La idea de que te vayas mañana me llena de tristeza.


1.2. Funciones:

Ø Sujeto: Es la función fundamental del SN. Se define como: el constituyente de la oración que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado. El jardín de mi casa está precioso.



Ø Si está dentro del SV / PRED, el SN desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

v Complemento Directo (CD): Tengo un precioso jardín.

v Complemento Circunstancial (CC): Aquella tarde de abril nos enamoramos.

v Atributo (At): En un Predicado Nominal: Luis es profesor de literatura.

v Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Se refiere al sujeto de la oración: La muerte entró señora en el ruedo.

v Complemento Predicativo del CD: En un predicado verbal. Se refiere al CD de la oración: Nombraron a Juan alcalde de la ciudad.

v Vocativo: Pablo, acércame el salero, por favor.



Ø El SN también puede aparecer dentro de un SPREP; en este caso realiza la función de Término que explicamos en el apartado siguiente.











2. SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP): Es el único sintagma que no toma el nombre de su núcleo, se llama así porque va introducido por una preposición:



2.1. Estructura:

ENLACE + TÉRMINO

Ø Enlace: Puede ser:

v Preposición.

v Locución preposicional.



Ø Término: Esta función la desempeñan:

v SN: Es el que con más frecuencia nos encontraremos como término de un SPREP: Cuchara de palo.

v S Adjetival: por ingenuo.

v S Adverbial: hasta arriba.

v S Preposicional: Se escapó por entre los matorrales.

v Proposición subordinada sustantiva: La costumbre de no escribir el nombre.


2.2. Funciones: El SPREP realiza diferentes funciones según el lugar de la oración en el que se encuentre:

Ø Si está dentro de un SN, un SADJ o un SADV, su función es la de complementar al núcleo del SN, SADJ o SADV:

v CN: Realiza esta función el SPREP que está dentro de un SN: Café sin azúcar.

v CADJ: Muy próximo a la capital.

v CADV: Lejos de aquí.



Ø Si está dentro del SV / PRED, el SPREP desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

v CD: He visto a Juan.

v CI: Regalaron un perro a mi prima.

v Complemento Régimen o Suplemento: Me he acordado de nuestra última conversación.

v Complemento Agente: Los juguetes fueron recogidos por los niños.



3. SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ):

3.1. Estructura:

(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADJETIVO)



Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADJ pueden faltar.

Ø Cuantificador: Puede aparecer modificando al adjetivo. Es un adverbio de cantidad con el que se expresa el grado o la intensidad de la cualidad indicada por el adjetivo: Muy cansado.

Ø Núcleo: Es siempre un Adjetivo Calificativo y le da nombre al sintagma: Está cansado.

Ø Complemento del adjetivo: Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP (Enlace / Preposición + Término / SN – SAJ –SADV – SPRE – PROP SUB SUST).



3.2. Funciones:

Ø Si se encuentra dentro de un SN, la función del SADJ es la de Adyacente del núcleo, tal como hemos explicado al hablar del SN: Ponte la camisa nueva.



Ø Si está dentro del SV / PRED, el SADJ desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

v Atributo (AT): En un Predicado Nominal: Paco está enfermo.

v Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Atribuye una cualidad al sujeto de la oración: Vivo muy feliz contigo.

v Complemento Predicativo del CD (CPVO de CD): En un predicado verbal. Atribuye la cualidad al CD de la oración: El coche tiene pinchada una rueda.


4. SINTAGMA ADVERBIAL (SADV)




4.1. Estructura:

(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADVERBIO)



Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADV pueden faltar.

Ø Cuantificador: Puede aparecer modificando al adverbio. Es otro adverbio (de cantidad): Llegó bastante tarde.

Ø Núcleo: Es siempre un adverbio con contenido léxico. Según criterio semántico, los adverbios se clasifican en varios grupos: lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc. Llegó pronto.

Ø Complemento del adverbio:

v Es, en la mayoría de los casos, un sintagma preposicional que complementa al adverbio y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP. Vivo lejos de la costa.

v Otro adverbio: hoy lunes.

v PROP SUB: Allí donde se cruzan los caminos.

v Indefinido mismo: Con cierto valor enfático: Ahora mismo.

v Algunos adverbios de lugar y tiempo admiten un SN antepuesto: río arriba, cuesta abajo, mar adentro, muchos años después, dos metros más.


4.2. Funciones:

Ø CC: Hemos quedado demasiado temprano.

Ø CADJ: Es fácilmente irritable.

Ø CADV: Es muy poco solidaria.

Ø Atributo: Eso está muy bien.

Ø Complemento oracional: Algunos adverbios actúan cambiando la modalidad oracional: Quizás llueva esta tarde.



5. SINTAGMA VERBAL (SV)



El SV es, junto con el SN, constituyente inmediato de la oración. Está formado por el verbo –que es el núcleo y que, por tanto, le da nombre al sintagma- y por los complementos verbales (que, si el verbo es intransitivo, pueden faltar). Su función es la de predicado porque indica lo que se dice o se predica del sujeto, con el cual concuerda en número y persona. El verbo conjugado es el único elemento indispensable de la oración (pues el sujeto puede faltar). A veces el predicado puede ser una locución verbal como: darse cuenta, echar en falta, ponerse de acuerdo, hacerse cargo… Todas ellas se analizan como un único verbo.



5.1. Estructura:

Ø Predicado nominal:

NÚCLEO (VERBO COPULATIVO O SEMICOPULATIVO) + ATRIBUTO + (COMPLEMENTOS)

v Núcleo:

· Los verbos copulativos son: ser, estar y parecer. Ser: Señala una cualidad en sentido amplio: La película es agradable. Estar: Refiere una cualidad adquirida que puede cesar: Su madre está enferma. Parecer: Indica la apariencia de la realidad: Parece triste.

Los verbos que normalmente funcionan como copulativos, pueden tener usos predicativos en determinados contextos, en los cuales se cargan de significado (en estos casos no llevan atributo): Ser: ‘existir, tener lugar, suceder’: El concierto fue en el teatro central. Estar: ‘permanecer, estar presente’: El libro no está en la biblioteca. Parecer: ‘tener parecido o apariencia’: El niño parece hablar.

· Los verbos semicopulativos son: resultar, ponerse, sentirse…

v Atributo: Completa el significado del sujeto. Puede sustituirse por lo. Es imprescindible en la oración, sin el cual sería agramatical. Estas oraciones se llaman atributivas o copulativas

v Estas oraciones, además pueden llevar otros complementos:

· CC: Esta tarde estoy contenta.

· CI: Tu dibujo me pareció precioso.

Nunca pueden llevar CD, SUP, CAG, CPVO.



Ø Predicado Verbal:

NÚCLEO (VERBO PREDICATIVO) + (COMPLEMENTOS)

v Núcleo: En este caso el verbo puede constituir por sí mismo el predicado, porque tienen una significación plena.

v Complementos: Ahora bien, el verbo puede ir acompañado de complementos que precisen su significación. En este predicado no podrá aparecer el AT, pero sí cualquier otro complemento:

· CD: Tenía un canario amarillo.

· CI: Dimos un premio al vencedor.

· CC: Al octavo mes ríes con cinco azahares.

· CPVO: Mi hijo ha dormido tranquilo.

· SUP: Me dedico a la enseñanza.

· CAG: Los exámenes serán corregidos por la profesora.

5.2. Función: Siempre funciona de Predicado de la oración: “Constituyente de la oración que expresa lo que se dice del sujeto y cuyos núcleos concuerdan en numero y persona

miércoles, 16 de diciembre de 2009

3º ESO C. 17 diciembre 2009

3ºC, 17 de diciembre de 2009

Chicos como ya sabéis, en el tema 4 vamos a estudiar dos nuevas categorías gramaticales, el verbo y el adverbio. A continuación os explico lo que vamos a hacer hoy y mañana en el aula TIC para trabajar estos contenidos.

El adverbio: Como ya hemos explicado la teoría sobre el adverbio en clase ahora vamos a practicar un poco. En el siguiente enlace encontraréis actividades sobre este tipo de palabra: ( el adverbio se corresponde con el tema 8 de esta página, haced las actividades correspondientes).

http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_2/ciclo_2.html#

El verbo: La teoría sobre el verbo la vais a trabajar vosotros solos, para ello debéis entrar en el siguiente enlace e ir anotando la teoría que aparece sobre el verbo en el cuaderno e ir realizando las actividades correspondientes:

http://cristinamanzanedo.zxq.net/elverbo.jclic.index.htm

Os recuerdo que tenéis dos días para realizarlo todo, organizaos como queráis, pero os aconsejo que comencéis por el verbo, ya que os hace falta anotar la teoría en el cuaderno para luego estudiarla, id leyendo la teoría, anotándola en el cuaderno y realizando las actividades.

2ºESO. 20 de diciembre 2011

17 de diciembre, 2º E

Chicos, ya que mañana es el examen del tema 4, vamos a dedicar la clase de hoy a repasar los contenidos que entran. Para ello, os dejo los enlaces de algunas páginas que contienen actividades sobre dichos temas:


1. Para practicar el uso de g/j podéis visitar las siguientes páginas:

http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal02.htm

http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal82.htm

http://www.xtec.net/~jgenover/ortogj.htm

2. Para practicar los adverbios:

http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_1/ciclo_1.html#

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo25.htm

3. Los conectores textuales:

http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/COMUNICACION/HOT/conector_x1.htm

http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/COMUNICACION/HOT/conectores3.htm

http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/COMUNICACION/HOT/conectores.htm

4. Tipos de textos:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1047

miércoles, 9 de diciembre de 2009

3º C, 10 de diciembre de 2009

CLASE DE 3º C, día 10 de diciembre de 2009.

Como ya hemos terminado el tema 3, dedicaremos la clase de hoy a realizar algunos ejercicios sobre aspectos que ya hemos visto en clase, como el sustantivo, los determinantes... o sobre ortografía, que nunca viene mal repasar. ASsí que os dejo unas cuantas direcciones para que entréis y practiquéis lo que hemos aprendido durante este trimestre:

http://www.xtec.net/~jgenover/morfo.htm ( en esta página encontraréis actividades sobre las categorías gramaticales: adjetivos, sustantivos, adverbios...)

http://www.xtec.net/~jgenover/miscel.htm ( en esta otra tenéis algunos ejercicios sober ortografía)

Ya sabéis entrar en estas páginas y elegir qué os apetece más trabjar, pero eso sí, todo el mundo a hacer ejercicios.

CLASE DE 2º E, día 10 de diciembre 2009.


Durante la clase de hoy debéis realizar las siguientes actividades:
1. Leer el artículo que aparece abajo con teoría sobre el adverbio. Un vez leído debéis completar el resumen que hicimos ayer en clase para tener una información mayor y mejor sobre el tema.
2. Realizar actividades sobre el adverbio para practicar. Para ello debéis entrar en el siguiente enlace y realizar las actividades correspondientes al tema 8.

http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_1/ciclo_1.html

EL ADVERBIO

EL ADVERBIO

1. El adverbio

Ej: Lee mucho. Es muy alto. Vive bastante lejos.
Las palabras anteriores que van en negrita, poseen significado propio y modifican a otras palabras. Son adverbios. Decimos que un adverbio es una clase de palabra dotada de significado que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Ej: Ahora nieva. Mi árbol está más hermoso. Muy pronto saldrá el sol.

Particularidades

· El adverbio es invariable, porque no admite morfemas de número ni de género.

Ej: Luis lee mucho. Luisa lee mucho. Luis y Luisa leen mucho.

· El adverbio puede admitir algunas modificaciones:
· Pueden llevar morfemas derivativos para formar diminutivos o aumentativos.

Ej: Lejitos,lejotes, ahorita, prontito, tempranito

· Algunos pueden admitir morfemas de grados como los adjetivos.

Ej: Lejísimos, prontísimo, tardísimo

· Podremos formar adverbios añadiendo la terminación -mente a los adjetivos. Si admiten variación de género se añade al femenino de los mismos.

Ej: Tristemente, cordialmente, cómodamente, amargamente, bruscamente.

2. Locuciones adverbiales

Ej: Escriben mal. Escriben a tontas y a locas.

Cuando un grupo de palabras, dos o más, funcionan como un adverbio reciben el nombre de locución adverbial. Locuciones adverbiales son expresiones formadas por grupos de palabras que equivalen a un solo adverbio.

Ej: Tal vez vayamos al cine. Mide más o menos tres metros.

Clases de adverbios y locuciones adverbiales

a. Lugar
aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás //al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro lado...

b. Tiempo
antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras // de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche, por la mañana, por la tarde...

c. Modo
bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente //
a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, en resumen, a la buena de Dios, a ciegas, a la chita callando, de este modo, a las buenas, a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna manera...

d.Cantidad
poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente // al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como máximo, como mínimo...

e. Afirmación
sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, verdaderamente // desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, en realidad...

f. Negación
no, jamás, nunca, tampoco // de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni por asomo...

g. Duda
quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente // tal vez, a lo mejor, puede que...

martes, 1 de diciembre de 2009

JORGE MANRIQUE (1440-1479)

Se ignora mucho de su vida, pero existen datos importantes sobre ella. Fue oriundo de Paredes de Nava; hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.

A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. Luchó con valentía y fiereza. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura.

Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosa Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta coplas en “pie quebrado”, de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, la mayoría, a la muerte en su sentido universal, lo cual hace de este poema una obra universalmente reconocida. Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”.

Jorge Manrique. LIM

Página bastante completa sobre Jorge Manrique y su obra

Rocío Márquez. coplas Jorge Manrique