Nuestros libros

miércoles, 27 de noviembre de 2013

28 de noviembre 3º ASL. Palabras simples, derivadas y compuestas


LAS PALABRAS SIMPLES
  • Llamamos palabras primitivas a aquellas que no se han formado a partir de otras: pan, héroe, blanco…

LAS PALABRAS DERIVADAS

  • A partir de las palabras simples desarrollamos palabras derivadas añadiendo prefijos y sufijos. Los prefijos son morfemas que se ponen delante del lexema o raíz. Los sufijos son morfemas que se ponen detrás. Ejemplo de palabra primitiva: árbol, color. Ejemplo de palabra derivada con sufijo: arboleda. Ejemplo de palabra derivada con prefijo: bicolor.
  • Algunos de los prefijos más utilizados son: a-; anti-; poli-; sub-; pre-; pos-; des-.
  • Algunos de los sufijos más utilizados son: -ada; -ero; -ado; -izo; -oso; -azo; -ito; -cida.
  • Al añadir prefijos a la raíz no cambiamos la categoría de la palabra (un adjetivo, por ejemplo, seguirá siendo adjetivo). Sin embargo, con los sufijos a veces se cambia la categoría de la palabra. Ejemplo de palabra derivada con sufijo donde no se cambia la categoría: rosa (adjetivo) > rosáceo (adjetivo) Ejemplo de palabra donde un sufijo cambia la categoría gramatical: origen (sustantivo) > original (adjetivo).

LAS PALABRAS COMPUESTAS

Se trata de la unión de al menos dos raíces o lexemas en una única palabra. Ejemplo: sacar + punta > sacapuntas. 

Ahora que hemos repasado la teoría, realiza las siguientes actividades y comprueba si has entendido todo.

Actividad 1.
Actividad 2.
Actividad 3
Actividad 4.
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
Actividad 11


lunes, 25 de noviembre de 2013

26 de noviembre. 2º ASL. Repaso tema 2

En la sesión de hoy vamos a repasar los contenidos que entrarán en el examen de mañana. Comenzaremos con los diptongos y los hiatos:

1. Diptongos e hiatos

El diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.

 A- BUE -LO     PE- RIÓ -DI-CO

¿Cuándo tenemos un diptongo? Cuando se unen una vocal abierta + una vocal cerrada o viceversa SI LA CERRADA NO ES TÓNICA : Cau -sa// Cie -lo. Cuando se unen dos vocales cerradas: Ciu -dad// Cui -da-do

 El hiato es cuando dos vocales que aparecen juntas en la misma palabra  pertenecen a sílabas distintas. Tenemos hiato en los siguientes casos:

  Aparecen dos vocales abiertas juntas: po-e-ta // hé-ro-e
  Una vocal es abierta y la otra cerrada tónica: pú-a // Ro-cí-o

Ahora realiza la siguiente actividad para practicar:

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

2. El sustantivo

El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u objeto, también es conocido como nombre. Ejemplos de sustantivos:
persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora.


TIPO DE SUSTANTIVOCONCEPTOEJEMPLOS
PROPIONombran en forma concreta algún sujeto u objeto. Alberto, Europa, María.
COMUNESNombran de forma general a toda persona, animal u objetoComputadora, perro, mesa, etc
ABSTRACTOSNombran ideas o sentimientos, es decir, todo aquello que no se percibe por lo sentidos. Inteligencia, libertad, bondad, etc.
CONCRETOSEn contraposición a los abstractos, nombran a todo aquello que es perceptible por los sentidos.bolígrafo, casa, suave
CONTABLESDesignan cosas que pueden ser enumerados. Dos bolígrafos, tres casas, cuatro computadoras.
NO CONTABLESNo son susceptibles de enumeración, pero sí pueden medirse.Harina, leche
INDIVIDUALESSe utilizan para nombrar en forma particular a un ser que generalmente que pertenece a una determinada especie o clase. Barco, abeja.
COLECTIVOSNombran a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase.flota (comprende a varios barcos, enjambre (de abejas)
GÉNEROMasculino/ femeninoEl coche: masculino. La historia: femenino
NÚMEROSingular / pluralEl árbol: singular       Los árboles: plural


Ahora realiza las siguientes actividades:


Sustantivos comunes-propios

Sustantivos concretos-abstractos

Sustantivos individuales-colectivos

3. El texto narrativo

Un texto narrativo es aquel donde un narrador cuenta una historia que le ocurre a unos personajes en un lugar y tiempo determinado. Los elementos del texto narrativo son los siguientes:

- Narrador: voz que cuenta la historia. Puede ser omnisciente ( 3º persona) o  
                   protagonista ( primera persona)

- Historia: hechos que ocurren. Toda narración se divide en presentación, nudo y desenlace.

- Lugar: ¿dónde ocurre la historia?
- Tiempo: ¿cuándo ocurre la historia?
- Personajes: según la importancia pueden ser principales o secundarios.

Vamos a leer entre todos la siguiente historia y analizaremos cuáles son sus elementos:


"Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban, se respetaban y vivían en perfecta armonía.
Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y se dirigió a la casa del otro.

Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en la residencia.

El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le dijo:

-Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo...

...Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.

El visitante respondió:

-Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos...

-Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado.

-La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.

La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas, ser leal, generoso y compartir no sólo las alegrías sino también los pesares.


4. Los géneros literarios

La Literatura es el arte que busca la belleza a través de las palabras. Por ello, un texto literario es aquel que busca la belleza. Todos los textos literarios se pueden clasificar en tres grupos según sus características. A estos grupos se le llaman géneros literarios, y son tres:

- Género lírico o poético ( poesía): Son textos donde el autor expresa sentimientos, se escriben en verso, tienen rima y se usan figuras literarias.

- Género narrativo: Son textos escritos en prosa, donde un narrador cuenta una historia que le ocurre a unos personajes en un lugar y tiempo determinado.

- Género dramático ( teatro): Son textos escritos en forma de diálogo. No hay narrador y son los personajes los que toman la palabra. Tienen acotaciones, que son aclaraciones sobre decorado, gestos, vestuarios... que aparecen entre paréntesis.

A continuación vamos a leer estos tres textos y vamos a identificar a qué género pertenecen,

Texto 1

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!

Texto 2

 Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.

  La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.

  Criada: Es la que se queda más sola.

Texto 3

Cuando llegué al despacho el martes por la mañana estaba más nerviosa que de costumbre. Este encuentro sería diferente, lo presentía. La reunión duró algo más de dos horas y durante todo el tiempo que pasé en la oficina de Andrés no me calmé en ningún momento. Me explicó cómo sería el proyecto y cuánto duraría. A continuación hizo venir a Luis y nos dijo a ambos que quería que todo estuviera listo el lunes sin falta.


5. Uso de H

Por último, para practicar el uso de la H, pincha en los siguientes enlaces y realiza las actividades.

Actividad 1

Actividad 2









jueves, 21 de noviembre de 2013

Tipos de textos. 3º ASL. 21 de noviembre 2013

En la sesión de hoy vamos a trabajar los diferentes tipos de textos que existen. Para ello, pincha en el enlace que aparece a continuación. Debes copiar en tu cuaderno la teoría que aparece en dicha página sobre los tipos de textos: definición, características, elementos... (No olvides copiar el cuadro que aparece en la última página)
 A la vez que vas copiando la teoría en tu cuaderno debes ir realizando las actividades que se proponen.

Tipos de textos

jueves, 14 de noviembre de 2013

Lírica primitiva

LÍRICA PRIMITIVA


 Todas las literaturas, en general, se inician oralmente, mediante canciones populares. En las sociedades primitivas las canciones estarían ligadas a determinadas actividades o ritos: la caza, las cosechas, el amor... 
 Estos textos se caracterizaban por ser textos breves, sencillos, en algunas ocasiones relacionados con la música y de  naturaleza oral, lo que ha impedido su conservación la mayoría de las veces.
En la península Ibérica, entre los siglos X y XII, coexistieron canciones populares en las distintas lenguas romances, y también no romances, como el hebreo y el árabe.
Estas manifestaciones líricas primitivas fueron las jarchas mozárabes, la lírica galaico-portuguesa y los villancicos.






Textos y actividades

JARCHAS

 Las jarchas eran breves composiciones poéticas escritas en mozárabe (lengua hablada por los cristianos que vivían en las zonas ocupadas por los árabes) que  han llegado a nosotros porque algunos poetas árabes y hebreos, cautivados por su belleza, las insertaron en sus propios poemas, dejándolas en su lengua original. Se conservan unas cincuenta composiciones que datan del siglo XI hasta XIV.  Son canciones amorosas puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia del amado, se angustia por su tardanza o por la separación.


 Jarcha en mozárabe:
¡Tant' amáre, tant' amáre,
habib, tant' amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.
Traducción al castellano
¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes alegres
y ahora duelen tanto.

Jarcha                                             Traducción al castellano:
Vayse meu corachón de mib.            Mi corazón se va de mi.
Ya Rab, ¿si me tornarád?                  Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!           ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?          Enfermo está, ¿cuando sanará?



Jarcha en mozárabe:
Garīdboš, ay yermanēllaš
kóm kontenērhé mew mālē,
sīn al-ḥabībnon bibrē´yo:
¿ad ob l'iréy demandāre?
bay-še mio qorason de mib
Yā rabbī ši še tornarad
țanmal mio doler al-habīb
Enfermo Ϋed quan šanarad
¿Qué faré mamma?
Mio al-habib eštad yana.

Traducción al castellano:
Decidme, ay hermanitas,
¿cómo contener mi mal?
Sin el amado no viviré:
¿adónde iré a buscarlo?
Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?
¿Qué haré, madre?
Mi amado está a la puerta






CANTIGAS

 Las cantigas gallego-portuguesa  son poemas del siglo XII al XIV, escritos en gallego-portugués, puestos en boca de una mujer enamorada que se queja también por la ausencia del amado. Las cantigas, a diferencia de las jarchas, se relacionan más con el ambiente marino de Galicia.

Mia irmana fremosa                                  Hermosa hermana mía
                                          
Mia irmana fremosa,                                     Hermosa hermana mía,
 treides comigo                                             vente conmigo
a la ygreia de Vigo,                                       a la iglesia de Vigo,
u e o mar salido.                                            donde está el mar agitado.
E miraremos las ondas.                                  Y miraremos las olas.

Mia irmana fremosa,                                     Hermosa hermana mía,
treides de grado                                           vente de buen grado
a la ygreia de Vigo,                                      a la iglesia de Vigo,
u e o mar levado.                                        donde está el mar enfurecido.
E miraremos las ondas.                                Y miraremos las olas.

A la ygreia de Vigo,                                     A la iglesia de Vigo,
u e o mar salido,                                          donde está el mar agitado,
e verra i mia madre                                      allí vendrá, madre
e o meu amigo.                                             mi amigo
E miraremos las ondas                                  Y miraremos las olas.

A la ygreia de Vigo,                                     A la iglesia de Vigo,
u e o mar levado,                                        donde está el mar enfurecido,
e verra i mia madre                                      allí vendrá, madre,
o meu amado                                              mi amado
E miraremos las ondas.                                Y miraremos las olas.


Ai ondas que eu vin ver                           Ay olas que vine a ver

Ai ondas que eu vin veer,                            Ay, olas que vine a ver,
se me saberedes dizer                                 si me supierais decir
por que tarda meu amigo sen min.               por qué tarda mi amigo 

Ai ondas que eu vin mirar,                            Ay, olas que vine a mirar,
se me saberedes contar                                si me supierais contar
por que tarda meu amigo sen min.                por qué tarda mi amigo sin mí

VILLANCICOS

Los villancicos castellanos son canciones populares que datan del siglo XV hasta finales del XVII. Están escritos en castellano y comparten temática con las jarchas y las cantigas, aunque presentan una mayor variedad en los temas, destacando las albas (que cuentan el encuentro o la despedida de los amantes al amanecer), las mayas (que celebran la llegada del mes de mayo), los villancicos de trabajo, las quejas de la malcasada... 

Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular yarmonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.

Texto I
 
Soy garridica
y vivo penada
por ser mal casada


Yo soy, no repuno,
hermosa sin cuento,
amada de uno,
querida de ciento.
No tengo contento
si valgo ya nada
por ser mal casada

Con estos cabellos
de bel parecer
haría con ellos
los hombres perder.
Quien los puede haber
no los tiene en nada
por ser mal casada.


 Texto II


Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
no traigáis compañía.
Venid a la luz del alba,
no traigáis gran compaña





Selección de textos














3º ASL Determinantes y pronombres. 14 de noviembre de 2013

En la sesión de hoy vamos a practicar la teoría vista en clase sobre determinantes y pronombres. Para ello, os propongo una serie de enlaces donde realizar ejercicios interactivos y a acontinuación cuatro actividades que debéis responder en el cuaderno ( Copiad sólo el enunciado y hacedlas, no hace falta que copiés el texto ni las oraciones)

Los determinantes. Teoría

Los pronombres. Teoría

Localizar determinantes

Tipos de determinantes

¿Determinante o pronombre?

Localizar determinantes y pronombres indefinidos

Localizar posesivos

Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades:

1. Indica si las palabras subrayadas son determinantes o pronombres. A continuación señala el tipo.

Aquéllos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquéllos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquéllos que iba a acometer. 

2. Indica el tipo de determinante, su género y número. Haz además una frase en la que se utilice.
- Nuestro:
- Estos:
- Ciertas:
- Algunos:
- Dieciséis:
- Decimoquinto:
- Varios:
- Suyo:
- Bastantes:
- Unas:

3. Rellena los huecos con el pronombre correspondiente.
a) Mi hermano me da un regalo: Mi hermano me ______ da
b) Vieron a los ladrones saliendo de la casa: ______ vieron saliendo de la casa
c) Entregaremos el paquete al embajador: _______ entregaremos el paquete
d) O le dices a Juan quién ha sido o _______ lo digo yo
e) Coge la autorización del cajón: ______ coge del cajón
f) Pegó un golpe a su compañero: _____ pegó un golpe
g) Juan no tiene remedio, sus hermanos ya ______ dan por perdido
h) ¿________ dijiste a Laura que podían jugar?
i) Escribe una postal a su novio: ______ escribe a su novio
j) No sabe las respuestas: No _____ sabes

4. Señala los pronombres personales de estas oraciones:
a. Cuando me levanté aún no eran las siete.
b. Nadie os dijo que no lo contaseis.
c. Fuimos a comer con ellos; lo demás no es asunto tuyo.
d. Cuando te acuestas tarde, estás insoportable.
e. Alguno de mis amigos no acudió a la cita para no molestaros.
f. Todos estamos contigo; tú tienes la razón.
g. No me dio la gana de prepararles la cena.
h. Los cinco comprendieron que nuestra decisión lo les perjudicaba.
i. Crecieron en este entorno hostil; por ello su comportamiento no nos satisface.
j. ¿Te sorprendió la decisión de Luis? 

TEXTO NARRATIVO. 2º ASL








Teoría y actividades

Análisis de textos

Ejemplos de textos




lunes, 11 de noviembre de 2013