Nuestros libros

viernes, 28 de abril de 2017

LA ORACIÓN COMPUESTA


Teoría y actividades. Muy completo

Tipos de subordinadas y funciones: actividad 1, actividad 2

Reconocer proposiciones: actividad 1, actividad 2, actividad 3

Ejercicios varios: tipo de subordinadas, reconocer proposiciones, tipos de coordinadas...

Para practicar. Oraciones propuestas, oraciones resueltas







jueves, 27 de abril de 2017

ANTONIO MACHADO

ANTONIO MACHADO













Antonio Machado, que definió la poesía como "la palabra esencial en el tiempo", lo que ya nos da una idea de su concepción de la poesía: una poesía mucho más sencilla que la de otros Modernistas, que busca la esencia de la emoción, del sentimiento, de la vida, de la muerte, del tiempo... y que fluye en el tiempo, con ritmo y musicalidad, aspecto que, para todos los poetas simbolistas (y Machado lo es) tiene una importancia trascendental (en todos los sentidos de la palabra).

En su poesía se diferencian tres grandes etapas, marcadas por sendos libros:

1. Soledades (1902), luego ampliado a Soledades, galerías y otros poemas (1907).- un poemario que presenta rasgos de un modernismo intimista y simbolista. En él, Machado expresa sus sentimientos más íntimos y personales (la melancolía, la nostalgia, el ansia de amor, la soledad….) mediante una lengua evocadora y rítmica, en la que aparecen muchas realidades sensoriales (la tarde, el camino, las galerías, la fuente, colores dorados, morados, verdes, melodías, sonidos, …) que son símbolos de estados de ánimo, actitudes o realidades abstractas. Y todo con una lengua mucho más sobria y sencilla que otros poetas modernistas, buscando siempre la expresión esencial, sin elementos simplemente ornamentales o retóricos

2.Campos de Castilla (1912): el contacto con el paisaje soriano (austero, sobrio, de colores apagados….) produce en él casi una revolución poética: Machado se identifica con él, y en él se centran ahora sus poemas. Sobre ese paisaje castellano que describe proyecta sus sentimientos pero también sus reflexiones e impresiones sobre Castilla y España, su situación de decadencia, su carácter, su pasado y su historia, sus perspectivas de futuro. Dentro de la obra, además, se distinguen un grupo de poemas escritos a la muerte de Leonor en los que expresa su dolor por la pérdida y el paisaje se llena con los recuerdos y la nostalgia dolorosa de lo que vivieron juntos. También se incluye una sección titulada "Proverbios y cantares", poemas breves, sentenciosos y reflexivos que anuncian ya el tipo de poesía que predominará en la tercera etapa.

3. Nuevas canciones (1924): su último libro, en el que predominan las inquietudes filosóficas (el ser y la vida, el tiempo, el conocimiento, la búsqueda de Dios…), en poemas breves de carácter sentencioso (al estilo de los proverbios). En este libro se incluyen los poemas escritos a Guiomar, su últio amor.


Machado emplea siempre una lengua sencilla y esencial, pero muy lírica, evocadora y expresiva, que se va depurando a lo largo de esta evolución (de acuerdo con su definición de la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”). En cuanto a la métrica, muestra también una preferencia por los versos cortos (sobre todo el octosílabo, aunque también tiene algunas composiciones en metros más largos), la rima asonante, las estrofas populares (como la copla o el romance) y otras tradicionales cultas como el soneto o la silva.

Por su evolución, se puede incluir tanto en el Modernismo (por su primera etapa) como en la Generación del 98 (por la segunda y la tercera en la que aborda el tema de España y cuestiones filosóficas, y por su sobriedad expresiva).


RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los aceites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
-quien habla solo espera hablar a Dios un día-;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.




Antonio Machado nos aporta algunos datos sobre su vida y personalidad en este famosísimo retrato en forma de poema.

Ahora os toca a vosotros hacer vuestro propio retrato en forma de poema. El título debe ser "Retrato". Para escribirlo debéis recurrir a vuestra infancia, vuestras vivencias, vuestros recuerdos, a quiénes habéis sido, quiénes sois y quiénes esperáis llegar a ser, lo que soñáis, deseáis, detestáis...

En cuanto a la forma el poema es libre, la medida de los versos y la rima será la que queráis. Intentad buscar la forma más evocadora y sugerente de nombrar las cosas. Evitad llamar a las cosas por su nombre y para ello usad metáforas, es decir, nombrad las cosas por impresiones, sentimientos o detalles que asociéis con ellas. También pueden ser muy expresivas las comparaciones.

El poema debe contener al menos 14 versos, y como sé que es difícil empezar a escribir os dejo algunas posibilidades de cómo podrían empezar los versos:

Mi infancia....                                   Mi juventud...        
Mi historia...                                     Mis mejores momentos...
Mi peor recuerdo...                          Tengo....              
¿Soy........ o.........?                          Parezco.... pero...
He vivido...                                      Y ahora vivo....          
Sueño....                                          Espero...
Ansío....                                          Anhelo...                    
Camino....                                       Amo...
Adoro....                                        Admiro...                  
Rechazo....                                     Odio...
Desprecio....                                   Sonrío...                    
Lloro....                                         Y cuando..... estaré /seré/ me encontraréis....

LA SAETA



Proverbios y cantares (XXIX)

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

(...) 

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar... 

 (...)




A UN OLMO SECO


Al olmo viejo, hendido por el rayo 
y en su mitad podrido, 
con las lluvias de abril y el sol de mayo 
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina 
que lame el Duero! Un musgo amarillento 
le mancha la corteza blanquecina 
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores 
que guardan el camino y la ribera, 
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera 
va trepando por él, y en sus entrañas 
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero, 
con su hacha el leñador, y el carpintero 
te convierta en melena de campana, 
lanza de carro o yugo de carreta; 
antes que rojo en el hogar, mañana, 
ardas en alguna mísera caseta, 
al borde de un camino; 
antes que te descuaje un torbellino 
y tronche el soplo de las sierras blancas; 
antes que el río hasta la mar te empuje 
por valles y barrancas, 
olmo, quiero anotar en mi cartera 
la gracia de tu rama verdecida. 
Mi corazón espera 
también, hacia la luz y hacia la vida, 
otro milagro de la primavera.


miércoles, 26 de abril de 2017

Lectura 1º evaluación 1º ESO

Para evaluar la lectura de este primer trimestre vamos a realizar una reseña literaria.
Un reseña literaria consiste en exponer una análisis y una opinión de una obra. La reseña puede ser oral o escrita y en este caso la vamos a realizar oral.

  La reseña debe contener los siguientes datos:

   - Presentación del alumno.
   - Título y autor del libro.
   - Pequeña biografía del autor y otras obras del mismo autor.
   - Breve resumen del libro, sin desvelar aspectos importantes, analizando el tema y  los personajes.
   - Opinión personal y posible recomendación del libro ( argumentada).

Para comenzar la reseña os aconsejo que la hagáis primero por escrito. Luego debéis hacer un vídeo exponiendo oralmente vuestra reseña. Dicho vídeo me lo debéis mandar a mi correo electrónico: cristina.manzanedo@iessanctipetri.es  o bien traerlo a clase en un pendrive.

  La fecha límite para entregar la reseña será el lunes 10 de diciembre de 2018.

LECTURA 3º EVALUACIÓN 4º ESO


Para este tercer trimestre vamos a leer la siguiente novela de Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno Mártir.

La evaluación de esta novela consistirá en una prueba escrita que tendrá lugar el día 2 de junio de 2017.

Para acceder a la lectura online de esta obra pincha en el siguiente enlace.

San Manuel Bueno Mártir.


viernes, 21 de abril de 2017

GENERACIÓN 98

Modernismo y Generación del 98







CARACTERÍSTICAS Y AUTORES









ALGUNAS OBRAS

NIEBLA. MIGUEL DE UNAMUNO

Niebla es una de las novelas más célebres de Miguel de Unamuno. La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho que conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora y cuya amistad trata de conseguir.
Al comienzo es rechazado por Eugenia, quien ya tiene un novio, Mauricio. Ante esto, Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas, Rosario. Después, Eugenia, movida por los celos, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y  que se irá con Mauricio.
Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a don Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se “desnace”, es decir, se muere.

LA BUSCA. PÍO BAROJA

La Busca es la primera de las tres novelas de Baroja que componen la trilogía "La Lucha por la vida". Se publicó en 1904. La novela es un relato de distintas escenas, los capítulos son independientes cuyo fin era poner de manifiesto el mal reinante en la clase baja madrileña.
En la primera parte relata la vida de Manuel en la casa de huéspedes y en la segunda su vida en la zapatería, donde entra en contacto con el hampa madrileño.
En la primera parte Baroja relata cómo vive Manuel en la pensión, sin que sucedan grandes acontecimientos, en un ambiente de pobreza, aunque sin llegar a los extremos.
En la segunda parte el ambiente es más sombrío. Aquí Manuel entra en contacto con los malhechores, conoce los barrios bajos madrileños. Ahora los acontecimientos se precipitan, uno sigue al otro. La primera parte viene a ser como una introducción. En el espacio de tiempo en el que Manuel vive en la pensión con su madre no se sabe el rumbo que va a tomar el muchacho. Ya en la zapatería, al hallarse dentro del mundo de los vagos y malhechores, Manuel se halla en una encrucijada. No sabe si decidirse por el mundo del trabajo o si ha de dedicarse a la vida de malhechor. En este momento de indecisión observamos que lo único que le tiene ligado al mundo del trabajo son su madre y Roberto, el estudiante. El protagonista es zarandeado por el azar.
Al final de la obra, en la parte final del último capítulo, observamos cómo el autor hace una división entre malos y buenos, aquellos que viven en las sombras de la noche y estos que viven trabajando y que, aun siendo pobres, viven a la luz del sol. El protagonista aprecia que ambas vidas son míseras, pero se decide por la vida honrada, aunque más fatigosa.

LUCES DE BOHEMIA. VALLE-INCLÁN

Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.
El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.
Todo el esperpento tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad.
La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.
Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento.
Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.
También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen, burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.
















miércoles, 19 de abril de 2017

MODERNISMO. Rubén Darío



POEMAS






A Margarita ( Azul )


Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña,
en este mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos
climas, en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo
terco, mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco a los
rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!






Juventud divino tesoro ( Cantos de vida y esperanza)




La princesa está triste ( Prosas profanas)

Libertad a través de la imaginación: La princesa se encuentra prisionera de los valores materiales —el palacio, la riqueza— pero puede liberarse, encontrar armonía y belleza en otro lugar remoto, al cual llega a través de su imaginación. Este tema se vincula con la actitud vital de los poetas modernistas quienes,  frente a un mundo positivista, industrializado, adoptan una postura poética evasiva y se encierran en una torre de marfil.
  Desencanto.
  Tristeza.
  Amor.
  La literatura como medio de evasión de la realidad.
  La poesía como arte de una “élite” culta.
  El poema trabajado como materia plástica.

Destacan dos símbolos; el jardín y la mariposa. Estos símbolos eran muy comunes en su forma de escritura y expresión .
El jardín es un símbolo que significa otro mundo, los autores como Rubén Darío lo enfocaban como un mundo fuera de la realidad en el que ellos eran los mejores, sin criticas de la sociedad. También hace referencia al catolicismo.
La mariposa es un símbolo para la libertad, pero lo que realmente significa es un cambio; la mariposa nace como gusano y después se “transforma” en mariposa, eso mismo buscaban los poetas, poder cambiar la escritura. También se basaban en cambiar lo “feo” en algo “bonito” como es el caso de la mariposa.

Hay algunos recursos literarios de forma ; en el primer verso podemos ver una interrogación retorica. Podemos encontrar personificaciones: “se desmaya una flor”, en el verso 6. También hay bastantes paralelismos: La princesa no ríe, la princesa no siente;" , verso 2 y 4, quiere ser golondrina,quiere ser mariposa," verso 4 y 2.






Lo fatal ( Cantos de vida y esperanza)


CURIOSIDADES DE RUBÉN DARÍO